UBICACIÓN Y ÁMBITO:
Ubicado en la parte sur-grande
de la provincia de Yauyos y asentado sobre los 3,145 m.s.n.m.
Madeán limita por el Norte con el distrito de Viñac, por el Sur con la
provincia de Chincha (Ica), por el Este con el distrito de Viñac y la Región
Huancavelica y por el Oeste con los distritos de Azángaro y Huangáscar y tiene
una extensión de 220.72 km2.
FECHA Y NÚMERO DE LEY DE CREACIÓN:
26 de Marzo de 1965. Ley Nº
15478.
PRINCIPALES FESTIVIDADES:
Mes
|
Fecha
|
Festividad
|
Lugar
|
|
Enero
|
01
|
Año
Nuevo
|
Madeán
y Anexos
|
|
Febrero
|
02
|
Virgen
de la Candelaria y Carnavales
|
Madeán
|
|
14
|
8va.
Virgen de la Candelaria
|
Tayamarca
|
|
Marzo
|
26
|
Aniversario
de Creación Política del Distrito de Madeán
|
Madeán
|
|
Abril
|
Variable
|
Semana
Santa
|
Madeán,
Tayamarca y Ortigal
|
|
Mayo
|
01
|
Santísimo
Cruz de Madero
|
Ortigal
|
|
06
|
Santísimo
Cruz de Madero
|
Pampa
Andina
|
|
10
|
Santísimo
Cruz de Madero
|
Yuncaypara
|
|
14
|
Santísimo
Cruz de Madero
|
Tayamarca
|
|
Junio
|
12-17
|
Fiesta
patronal “San Antonio de Padua” y Corpus Christhi
|
Madeán
|
|
Julio
|
16
|
Fiesta
Patronal “Virgen del Carmen”
|
Vizcaya
|
|
16
|
Aniversario
de la I.E. Nro. 20235
|
Tayamarca
|
|
28
|
Fiestas
Patrias
|
Madeán
|
|
Variable
|
Fiestas
costumbristas familiares Tayta Shanti / Herranzas
|
Madeán
y Anexos
|
|
Agosto
|
|
30
|
Fiesta
Patronal “Santa Rosa de Lima”
|
Ortigal
|
|
Setiembre
|
29
|
Fiesta
Patronal “San Miguel Arcángel”
|
Tayamarca
|
|
Octubre
|
06
|
Aniversario
de la I.E. “Ricardo Palma”
|
Madeán
|
|
Noviembre
|
01
|
Todos
los Santos
|
Madeán
y Anexos
|
|
Diciembre
|
25
|
Navidad
(Pascuas)
|
Madeán
y Anexos
|
|
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
En la época preincaica el
actual territorio de Madeán fue habitado por cazadores de auquénidos,
agricultores y ganaderos nómadas y estacionarios, formando parte de la cultura
regional Yauyos.
En la época incaica fue
incorporado en forma pacífica al imperio del Tahuantinsuyo, debido a la alianza
entre los Incas y los Yauyos conformando la región Hurin-Yauyos (Bajo-Yauyos).
En la época colonial su
territorio conformó el corregimiento de Yauyos siendo atendida durante los
últimos años de la colonia por los misioneros de Viñac.
“Ranracancha”, se llamó el
lugar donde se asienta el actual distrito de Madeán. Era una estancia de
agricultores y pequeños ganaderos, planicie de terreno eriazo, llena de piedras
donde se asentaron los primeros pobladores.
Un domingo de agosto de 1915,
redactaron un pequeño acta; al pueblo fundado lo puso el nombre de “Madianita”.
Después trazaron las calles, campo deportivo. Una Comisión se dirigió ante el
alcalde Sixto F. Villar Paucar de Viñac solicitando su reconocimiento.
Era el tercer anexo que se
creaba en el distrito de Viñac. Primero fue Chocos y después Apurí. Ambos
pueblos existieron desde la época inka; Chocos, se creó como anexo del distrito
de Viñac a inicios de la Independencia el 4 de agosto 1821, igual que los nueve
distritos de la provincia de Yauyos: Ayavirí, Chupamarca, Tauripampa, Omas,
Huañec, Yauyos, Ayavirí, Laraos y Viñac. Muchos opinan que Huangáscar fue
creado en esta fecha, éste recién se crea el 17 de marzo de 1827 por el
Presidente don Andrés de Santa Cruz, distrito de la provincia de
Castrovirreyna, departamento de Huancavelica.
Las autoridades del distrito de
Viñac no reconocieron al anexo de Madeán hasta 1920. En aquel año, Juan Onofre
Chinchón Ramos Girón fue elegido Gobernador de Viñac, aprovechó el cargo para
nombrar a Segundo Meneses como Teniente Gobernador de Madeán. El 5 de setiembre
del mismo año el alcalde Julio Ordóñez de la Cruz, designó a Emigdio Meneses
Álvarez, Agente Municipal, pero sin el Libro de Nacimientos, para inscribir a
los recién nacidos hasta 1933, periodo del Agente Guadalupe Lume Perales. En
1943 el Juez de Primera Instancia de Yauyos nombró a Julio Espinoza Díaz Juez
de Paz Titular; 1er Accesitario a don Julio Reynoso Huari; y 2do
Accesitario a Silverio Meneses Perales. Los tres viajaron a la provincia a
prestar el juramento de ley.
Las gestiones se iniciaron a
comienzos de 1964. La primera comisión Pro-distrito fueron designados a los
siguientes señores: Humberto Díaz Centeno y Artemio Alvarado Chulluncuy,
quienes tenían la misión de llevar un Memorial ante el alcalde Amador Alvarado
Ordóñez y al gobernador de Viñac Abelardo García Chulluncuy, solicitando la
creación del distrito. En este episodio jugó un papel importante el segundo de
los comisionados por ser pariente del alcalde y del gobernador al mismo tiempo.
Ellos incrédulos firmaron el Memorial.
Con el documento firmado, una
comisión viajó al Congreso de la República, solicitando la elevación de Madeán
a distrito. El más grande enemigo que se presentó era su escasa economía. Don
Raymundo Huari Cristóbal tuvo que vender un par de carneros y Celso Leyva tres
sacos de cebada. El dinero sirvió los viáticos de la Comisión ante el Congreso,
dominado por el Partido Aprista Peruano; por entonces Samuel Gonzáles Huamán,
era activo militante de ese partido, por lo tanto tenía en sus manos el poder
político.
Madeán, se creó distrito
por Ley del Congreso Nacional Nº 15478, el 19 de marzo de
1965, promulgado el 26 del mismo mes por el Arq. Fernando Belaúnde
Terry Presidente Constitucional de la República. El Proyecto de Ley fue
presentado por el Diputado David T. Izaguirre y sustentado en la Cámara de
Senadores, por el Senador Ingeniero Carlos Malpica Rivarola.
De esta manera Madeán se
constituía en uno de los 33 distritos de la provincia, ubicado en la zona sur
grande de Yauyos. Y prosperó gracias al tesonero y tenaz trabajo de sus
autoridades, quienes no escatimaron tiempo, dinero ni energía para hacer surgir
como un distrito moderno con tradición antigua.
Después de medio siglo de su
creación, Madeán cuenta con una carretera que une a Huancayo y Lima, dos
colegios nacionales, un Puesto de Salud, un Coliseo Cerrado, un templo a “San
Antonio de Madeán”, una Escuela primaria, Jardín de Infancia, una loza
deportiva, un Comedor Popular y un Auditorio Municipal. Tiene cinco anexos:
Yuncaipara, Ortigal, Tayamarca, Vizcaya y Pampa Andina y cuenta con todos los
servicios básicos.
Los hombres que fundaron y
crearon un pueblo con tradición histórica, están olvidados en la memoria de la
juventud. Las autoridades están en el deber ineludible de agradecerlos,
bautizando las calles con su nombre. Manera de inmortalizar la memoria de
los que lucharon a brazo partido por un ideal, pues estaban enmantados con
nervios de acero y una inquebrantable voluntad.
PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS
Madeán, uno de los distritos
creadas más recientemente ha alcanzado, pese a su mocedad, un sorprendente
desarrollo, que presagiando ya su progreso a comparación de otros distritos con
más años de creación.
Si busca una manera de vida que
ya nadie recuerda, remontarse a nuestros orígenes, y alejarse de la
perturbación tecnológica de las grandes urbes en las que se vive en excesiva
dependencia del mundo material, podrá por unos días cambiar totalmente de vida,
integrándose con los apus y la madre tierra, ofreciéndonos sus más elegantes
cosechas o cogiendo la lampa y el arado para sembrarla como hacían miles de
años atrás nuestros antepasados. Siendo todavía el aspecto turístico
relevantemente nuevo en toda la Zona Sur Grande de Yauyos (Azángaro, Chocos,
Huangáscar, Madeán y Viñac) la población puede ofrecer al visitante/turista una
diversidad de atractivos así como su alimentos naturales y orgánicos, comiendo
directamente de su mano la papa, las habas, el maíz, el queso, la leche o un
caldito de mote, canchita de maíz, sanguito y visitar sus más remotos sitios
arqueológicos en Madeán (Huaricancha, Mallahuaja, Linderuyoj, Wiplla, Jatun
jullu, Diabloyoj, Inyapunta y Huancamarca) o sus atractivos turísticos como la
Laguna de Tutacocha al pie del imponente Auquichanca; o aprovechando de las
festividades compartir dignas y expectantes costumbres con su gastronomía y
bailes típicos.
Sus fiestas más importantes son
las que se celebran el 2 de febrero en honor a la Virgencita de la Candelaria y
el 13 de junio en homenaje al patrón San Antonio de Padua, además de gozar de
mucha influencia cultural de la vecina provincia de Huancayo, tal es así que se
celebran las famosas “herranzas”, fiesta de agasajo a los animales, tributo a
los cerros y a la pachamama. Se estila realizar estas costumbres ancestrales
con gran algarabía acompañados de orquestas directamente traídas desde la
ciudad incontrastable y copiosas bandas de músicos.
IMPORTANCIA DEL DISTRITO
Es considerada “Capital
yauyina de la Hospitalidad" siendo el penúltimo distrito en crearse
dentro de la provincia de Yauyos. Su capital es el C.P. de Madeán anteriormente
conocido como “Ranracancha”. Son sus anexos los pueblitos de Ortigal, Pampa
Andina, Tayamarca, Yuncaypara y Vizcaya. La tranquilidad, el paisaje y las
enormes bondades de sus tierras con la producción de alimentos orgánicos como
papas nativas, choclos, oca, olluco, trigo, arvejas, habas, mashua, ahuaymanto,
la crianza de especies como vacunos, ovinos, caprinos y animales menores,
con alta producción de lácteos y derivados; además de contar con especies
silvestres como vizcachas, vicuñas, zorros y hermosos parajes para apreciar la
pureza de la naturaleza.


